“NO VIVAMOS DEL DISNEY QUE NO SOMOS”: DURA CRÍTICA DE PABLO RUTIGLIANO AL ACUERDO CON EL FMI

En diálogo con Radio Sudamericana de Corrientes, el economista y presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio advirtió sobre el impacto social de un nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional. “Hay que ver lo que está pasando en la calle, no se puede hablar con tanta liviandad”, sentenció.


Mientras el Gobierno argentino espera la aprobación del directorio del FMI para un nuevo acuerdo por 20.000 millones de dólares, las voces críticas comienzan a multiplicarse. Una de ellas fue la de Pablo Rutigliano, economista y presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, quien advirtió sobre las consecuencias sociales del entendimiento y reclamó una mirada más realista sobre la situación económica del país.

En una entrevista concedida a Radio Sudamericana, Rutigliano comenzó reconociendo que el acuerdo en términos teóricos “es un paso importante”, pero rápidamente marcó sus reparos: “Me preocupan los condicionamientos, estamos de cara a una recesión mundial y hay que pensar cómo vamos a usar esos fondos. Si no van dirigidos a la matriz productiva y energética, vamos a estar en problemas”, alertó.

El economista hizo foco en la necesidad de orientar los recursos hacia sectores estratégicos como el agro y la minería, y se mostró escéptico frente a las promesas de estabilidad que se difunden desde algunos sectores oficiales: “Sturzenegger decía anoche que nos agarra bien parados. Yo no sé hasta dónde… no se puede hablar con tanta libertad sin ver la realidad de la calle”.

En ese sentido, fue tajante al denunciar el deterioro del poder adquisitivo: “Si el bolsillo de la gente no tiene sustento, estamos complicados. La carne volvió a aumentar más del 50%, y hay un informe que dice que la gente compra un 20% menos de medicamentos. No vivamos del Disney que no somos”, disparó.

También apuntó contra los sectores monopólicos, a los que responsabilizó por trabar el desarrollo económico: “Los sistemas monopolizados son los que dañaron a la economía argentina y a la construcción de cadena de valor. Si realmente quieren desregular, que empiecen por ahí”.

Finalmente, Rutigliano subrayó la importancia de encarar un proceso de transformación profunda en la economía nacional: “La Argentina tiene un enorme potencial en recursos naturales, pero si seguimos exportando materia prima sin industrialización, no vamos a salir del pozo. La clave está en articular un modelo productivo que piense en el desarrollo y no solo en cerrar acuerdos técnicos”.

La advertencia resuena fuerte mientras el país espera definiciones clave sobre su futuro financiero. Pero, como señala Rutigliano, los indicadores reales no están en los despachos ni en los discursos, sino “en la calle y en el bolsillo de la gente”.