El secretario general de la Central de Trabajadores de América latina y el Caribe, Ramón Muerza, expresó su preocupación por la situación salarial de los empleados de comercio. En declaraciones a ELDELEGADO, el dirigente sindical criticó duramente los acuerdos paritarios recientes y la falta de una representación sindical y política genuina que defienda los intereses de los empleados.
“La problemática hoy es el salario, que, si bien los empleados de comercio lo padecemos desde hace mucho tiempo, hoy la realidad es que lo que comercio cerró, un 5%, un 5,5% en tres meses, es irrisorio. El 1,7% en enero, febrero y marzo representa un kilo y medio de milanesa de aumento para un trabajador”, cuestionó Muerza, graficando la insuficiencia de los incrementos salariales.
Para el dirigente, la situación actual no es solo consecuencia del gobierno actual ni de la crisis económica del país, sino de años de negociaciones salariales mal encaminadas. “Hace años que la discusión va por un lugar que no tiene que ir. Nosotros entendemos que tiene que haber una discusión por rama. No es lo mismo un trabajador de un call center, que tiene jornada de 32 horas y está por debajo de la línea de la pobreza, que otros sectores dentro del mismo gremio. Hoy, un trabajador de 48 horas semanales también está por debajo de la línea de pobreza. Trabajás y sos pobre, cobras un salario y seguís siendo pobre”, afirmó con indignación.
Otro punto de conflicto que Muerza señaló es el costo creciente de la obra social para los empleados de comercio. “Cada vez que vas a la obra social, te cobran todo. Mientras tanto, los dirigentes se preocupan por saber qué plata les baja el gobierno, qué fondos reciben, pero a los trabajadores les sacan por otro lado, ya sea con bonos o adicionales”, denunció.
En el análisis político, el sindicalista también destacó la falta de un liderazgo fuerte tanto en el ámbito sindical como en el político. “El gobierno actual esmerila, pero no hay una oposición con una cabeza visible. Los partidos tradicionales están fragmentados: el peronismo en Buenos Aires está dividido en tres, en la Capital en cinco. Lo mismo pasa con el radicalismo. Y mientras tanto, se olvidan de los trabajadores que la están pasando mal, de las empresas que cierran todos los días”, lamentó Muerza.
Para graficar la crisis, mencionó el reciente cierre de una empresa gráfica y la salida de Mercedes-Benz del país tras 70 años de operación. “No hay un eco de todo esto, ni sindical ni político. Falta representación genuina, un dirigente sindical o político que no esté mirando sus propios intereses económicos, sino que se ponga al frente de las circunstancias”, exigió.
Finalmente, Muerza hizo un llamado a la acción del Movimiento Obrero: “No podemos permitir que nos sigan condicionando con paritarias del 1% o 2%. Hay gremios que aceptan estas condiciones por distintos factores, pero esto es lamentable. Hay que salir a pelear por lo que corresponde”.
Las palabras del secretario general reflejan una preocupación latente en el sector y ponen sobre la mesa la necesidad de una discusión salarial más equitativa y representativa para los empleados de comercio.