La renovación de autoridades en la CGT abrió una etapa marcada por el debate legislativo, el avance de la reforma laboral y la defensa de los derechos en un escenario económico recesivo. En diálogo con ELDELEGADO, Horacio Arreceygor —secretario general del SATSAID— analizó el rol estratégico de los trabajadores de medios audiovisuales, destacó la creciente participación de jóvenes y mujeres en la conducción sindical y advirtió sobre los riesgos de un gobierno que “no dialoga” y que promueve cambios regresivos.
La CGT inició una nueva etapa tras un congreso que, según describen sus protagonistas, fue “democrático, intenso y necesario”. La renovación de autoridades dejó atrás el esquema de triunvirato y estableció un secretario general único, acompañado por una estructura donde se multiplicó la presencia de mujeres y jóvenes. En ese escenario, los trabajadores y trabajadoras de medios audiovisuales aparecen hoy entre los sectores más atravesados por los desafíos del futuro inmediato.
Así lo planteó Horacio Arreceygor, titular del SATSAID, al analizar el rumbo que se abre para la central obrera luego del congreso. “Fue un congreso bastante interesante, democrático, donde hubo posturas, se votó y se renovaron cargos con mucha participación de la mujer y nuevas caras. Pero lo más importante es el debate que viene”, enfatizó en diálogo con ELDELEGADO.
Recién a partir de ese marco, el dirigente puso en el centro la preocupación que atraviesa a toda la dirigencia expendedora y audiovisual: la reforma laboral que impulsa el Gobierno. “Tenemos claro las problemáticas que vamos a afrontar. La discusión por la reforma laboral va a ser el leitmotiv. Y con un gobierno con el cual no hay diálogo, se vuelve más complejo”, sostuvo.
Arreceygor describió un clima político donde no existen proyectos formales, sino apenas declaraciones de funcionarios o legisladores que anticipan un escenario de retroceso. “Ya sabemos lo que opinan algunos: si pudieran hacer desaparecer los sindicatos serían felices”, ironizó, comparando la orientación oficial con la política económica impulsada por Martínez de Hoz durante la última dictadura.
El dirigente audiovisual también cuestionó las propuestas que buscan ampliar la jornada laboral. “La derecha te dice que hay que integrarse al mundo, pero el mundo va al revés: en todos lados están achicando la jornada, ampliando derechos y fortaleciendo la participación sindical”, remarcó.
En esa línea, Arreceygor sostuvo que el verdadero debate debería centrarse en la informalidad. “El leitmotiv tendría que ser el 44% de informalidad que hay en el país. Estado, empresarios y trabajadores debemos discutir cómo incorporar a millones de personas al trabajo con derechos. Hay actividades nuevas, plataformas, sectores enteros sin regulación”, apuntó.
La crisis económica y el cierre de empresas aparecen como otro elemento de preocupación. “No hay trabajo por culpa de los derechos de los trabajadores, como dicen algunos. El problema es el plan económico. Cierran empresas todos los días. No hay consumo y nadie puede comprar nada. La prioridad debería ser otra”, afirmó. Y ató la cuestión previsional a la misma problemática: “Si el 43% trabaja en la informalidad, primero hay que incorporarlos para que aporten. Eso sí va a generar recursos genuinos para discutir jubilaciones”.
Arreceygor valoró el rol de los diputados del movimiento obrero en el Congreso, especialmente el trabajo de Sergio Palazzo en la Ley Bases, aunque reconoció que el desafío ahora será “ir diputado por diputado, gobernador por gobernador” para frenar cualquier intento de reforma regresiva. “Tenemos un bloque sindical y también aliados de otros sectores que entienden que esta reforma es regresiva”, dijo.
La perspectiva de género también atravesó la discusión en la CGT. “En cada secretaría hay un hombre y una compañera. Fue muy importante la reforma estatutaria y la participación de las mujeres en todas las áreas. Lo vimos en el último encuentro nacional de mujeres en la CGT, que fue histórico”, destacó el secretario general del SATSAID.
Dentro del sector audiovisual, el sindicato impulsa además la regularización del streaming, una de las actividades más postergadas en términos laborales. La comitiva del SATSAID ya informó a trabajadores y trabajadoras sobre la campaña para ordenar la actividad, los beneficios de la afiliación y los canales de denuncia frente a abusos o incumplimientos.
En paralelo, Arreceygor recorrió distintas empresas de Santa Cruz junto al secretario general local Jorge Álvarez y la titular de Chubut, Adriana Gatica, en una agenda que culminó con una reunión con el gobernador Claudio Vidal. El objetivo: fortalecer la presencia territorial del sindicato y profundizar el diálogo con las autoridades provinciales ante un panorama nacional cada vez más incierto.
Para el dirigente, el nuevo ciclo de la CGT exige organización, unidad y capacidad de respuesta. Y los trabajadores audiovisuales —atravesados por la informalidad, la expansión tecnológica y el avance de plataformas globales— aparecen como uno de los sectores clave en esa discusión. “Vamos a tener un trabajo arduo por delante. Pero tenemos claro que la prioridad es defender derechos, incorporar a quienes están afuera y frenar cualquier intento de retroceso”, concluyó.