BRÜGGE RECLAMARA A FRANCOS RESPUESTAS CLARAS SOBRE TEMAS SENSIBLES Y ADVIRTIÓ SOBRE RESPUESTAS EVASIVAS EN PRESENTACIÓN ANTERIOR ANTE SU PRÓXIMO INFORME EN DIPUTADOS

El diputado nacional Juan Fernando Brügge, de la Democracia Cristiana, anticipó que elevó preguntas al jefe de gabinete Guillermo Francos, quien próximamente concurrirá a la Cámara de Diputados para rendir su informe periódico de gestión, esperando tener respuestas precisas y contundentes sobre múltiples temas de alto impacto para la ciudadanía. En su presentación, Brügge criticó que en una audiencia previa Francos fue esquivo y no brindó la claridad necesaria, dificultando el control político, jurídico y la transparencia institucional

El legislador formuló un extenso y detallado listado de preguntas que abarcan desde la salud pública hasta la memoria histórica, pasando por infraestructura vial, gestión aeroportuaria y políticas contra discursos de odio.

Uno de los puntos centrales del planteo es el financiamiento de los hospitales universitarios. Brügge preguntó por qué motivo el Poder Ejecutivo no otorgó ningún aumento presupuestario a los hospitales universitarios dependientes de las universidades nacionales de Córdoba, Cuyo y La Rioja desde enero de 2024, mientras que a los hospitales de la Universidad de Buenos Aires se les asignó un incremento del 300%. Asimismo, indagó si se realizaron consultas formales con las autoridades de las universidades afectadas antes de reconducir las partidas correspondientes al ejercicio 2024 y qué criterios técnicos o metodológicos justifican la disparidad.

En relación con la operatividad hospitalaria, el diputado destacó que los costos de insumos médicos se incrementaron un 483,47 %, por lo que preguntó qué medidas concretas adoptará el Poder Ejecutivo para garantizar la continuidad operativa y la calidad de los servicios prestados. También solicitó conocer si existe un plan oficial para equiparar, en el corto y mediano plazo, las partidas presupuestarias de los hospitales universitarios de Córdoba, Cuyo y La Rioja con las de la UBA, y cuál es el cronograma previsto para su implementación.

En materia económica y de infraestructura vial, Brügge exigió explicaciones sobre la reasignación de fondos originalmente destinados a pymes como garantía de eventuales pérdidas de concesionarios viales privados, preguntando cuáles fueron los fundamentos técnicos, jurídicos y económicos que avalaron esa decisión. También pidió detalles sobre los estudios de impacto económico y social que llevó a cabo el Gobierno antes de autorizar incrementos de hasta el 184 % en las tarifas de peaje de los corredores viales concesionados.

El diputado consultó sobre los mecanismos específicos de control y auditoría que se implementarán para verificar que los concesionarios cumplan con las inversiones comprometidas en los contratos, así como las razones técnicas y operativas que justifican el aumento de 40 a 94 cabinas de peaje en la red de rutas nacionales y los beneficios concretos que el Ejecutivo espera obtener con dicha ampliación. Asimismo, planteó interrogantes sobre cómo se compatibiliza una política de mayor tarifación y menor participación estatal en las concesiones con el acceso equitativo a la infraestructura pública y el derecho constitucional a la libre circulación.

Brügge también centró su atención en el Aeropuerto de Río Cuarto, preguntando cuáles son las condiciones operativas específicas y el plazo estimado de afectación que provocan las obras de puesta en valor del Área Material de la Fuerza Aérea sobre la aviación civil, si está evaluando el Poder Ejecutivo la clausura definitiva o por tiempo indeterminado de la operación civil, y bajo qué escenarios técnicos se tomaría tal medida. Además, solicitó fundamentos técnicos, económicos, operacionales y estratégicos que justificarían una eventual clausura y qué estudios de impacto económico, social y operativo se han realizado para medir las consecuencias regionales.

En el ámbito de fronteras, Brügge preguntó qué medidas adoptará la Comisión Nacional de Fronteras para mejorar el Paso Internacional San Francisco, incluyendo horarios de atención continuo, conectividad digital, infraestructura vial y logística, dotación de personal y coordinación entre agencias de control. También solicitó cronograma y partidas presupuestarias asignadas, y consultó sobre la convocatoria al Comité de Integración ATACALAR para acordar con Chile la implementación de un esquema de control fronterizo integrado.

Sobre memoria y derechos humanos, el diputado planteó la necesidad de la confección y publicación de un listado oficial y completo de conscriptos, suboficiales y oficiales movilizados en el conflicto del Atlántico Sur en 1982, en base a la documentación militar o histórica utilizada para su identificación, la inclusión de efectivos desplazados a zonas estratégicas del litoral marítimo austral y las acciones concretas para preservar y digitalizar toda la documentación relacionada y su desclasificacion como secreta. Además, preguntó si el Poder Ejecutivo prevé mecanismos para reconocer institucionalmente a los excombatientes que aún no fueron incorporados al régimen de veteranos de guerra.

Por último, Brügge se refirió a la prevención y sanción de discursos de odio y difamaciones contra legisladores y funcionarios públicos en medios digitales y plataformas de streaming, solicitando información sobre la articulación entre la Jefatura de Gabinete y organismos como la Defensoría del Público, los programas de capacitación planificados, y las sanciones previstas para contenidos difamatorios.

Con este amplio y detallado cuestionario, Brügge busca que Guillermo Francos rinda cuentas con transparencia y responsabilidad en su próximo informe ante la Cámara de Diputados, dejando atrás la falta de claridad que caracterizó la presentación anterior.